La balada (fragmentada) de los drones

Un ejercicio de arqueología poética futura. daniel bellón, coord.

PREFACIO

Es una satisfacción para el Departamento de Filología Digital de la Universidad Cooperativa Indiana poder presentar la siguiente colección de fragmentos poéticos que hemos dado en llamar La Balada (fragmentada) de los Drones.

Los fragmentos que van a leer datan de principios del siglo XXI de la antigua datación, en la época previa a las Primera y Segunda Tecnoguerras mundiales, en la que eclosionó la primera red global de datos llamada Internet. Los daños sufridos por esa red durante los mencionados conflictos y la escasa calidad de los soportes de la época ( discos físicos y virtuales, pendrives, formatos de archivo ilegibles hoy día, etc.) han dificultado, como es sabido, de manera extrema, la recuperación de materiales culturales de aquel tiempo, de ahí el carácter excepcional de la obra que, aún fragmentariamente, presentamos.

Los fragmentos de La Balada, recuperados de entre la basura digital acumulada en uno de esos nodos llamados servidores que permitían el funcionamiento de Internet, parecen ser parte de un largo poema. Cabe destacar que el arte de la poesía en aquella época se trataba de una actividad, al contrario de lo que ocurre hoy, minoritaria y escasamente valorada social y económicamente; sin embargo esto no impedía la existencia de activas comunidades de autores y lectores aun en aquellas precarias condiciones.

Debemos señalar que dentro del equipo investigador hemos discutido intensamente la condición de versos de todo o parte del material que compone La Balada de los Drones. Chequeos en los restos de Internet realizados por el equipo Fondaki de Arqueología de la Información nos han permitido comprobar que la mayor parte de los textos coinciden llamativamente con titulares de los medios de comunicación de masas de la época, pero se observan sutiles manipulaciones respecto a aquellos, que, pensamos, sólo pueden tener intencionalidad estética. Por otra parte, la técnica artística de “collage” a la que este poema parece pertenecer. está sobradamente documentada.

Poco o más bien nada sabemos del autor o autora de estos versos aparte de su ubicación temporal, todo lo demás son especulaciones. La ubicuidad que aquella antigua red empezaba a generar en los datos nos impide asegurar donde pudiera vivir o escribir el autor de La Balada de los Drones, más allá de lo que nos pueda indicar que el poema está escrito en español moderno, un idioma ampliamente extendido a principios del siglo XXI de la antigua datación.

Mostramos aquí lo que hemos podido rescatar del archivo original encontrado, codificado en un formato llamado pdf bastante habitual en aquellos tiempos. El ruido, la basura digital acumulada que inevitablemente cayó sobre él nos ha impedido, tal vez para siempre, acceder al conjunto de la obra, de la que cabe decir que nos muestra una visión personal de las inquietudes y temas que dominaban la época. El poema funciona como testigo (esto es, como observador sesgado) de unos tiempos turbulentos y casi, de algún modo, legendarios.

Respecto al título, podemos decir casi con total seguridad que corresponde al planteado por el autor del poema, ya que aparece en diferentes puntos del archivo y, de algún modo responde a cierta fascinación de la época respecto a los drones como tecnología emergente. Le hemos añadido al título una referencia a su condición fragmentada para señalar el carácter de piezas de un material mayor, desgraciadamente perdido, de los textos que leerán a continuación, lo que pensamos incrementa su efecto enigmático y, por tanto, poético.

Esperamos que disfruten tanto como nosotros la arcaica y simple belleza, el aroma de unos tiempos casi olvidados, que hemos sentido en los versos de La Balada de los Drones. Benditas y Benditos sean en la Unificación, en su Año 87.


La Balada (fragmentada) de los Drones

Coches voladores,
Un cohete para llegar a Marte.

Más allá de lo híbrido
lo eléctrico y lo autónomo
más espacio
para el arte moderno: pensar
en una central eléctrica virtual. (1)

Preguntas para el futuro de la inteligencia artificial,
nueva tecnología al servicio de la historia:
Mein Kampf con tu diario. (2)

Con la pólvora mojada en la eurocopa
el senado de EEUU
no se pone de acuerdo sobre el control de armas
cuando los juguetes voladores se hacen terroristas. (3)

Conéctate, navega, en la red
no habrá discriminación:
Comienza a llover en La India.

El increíble perfil de los terroristas de Bangla Desh:
Cómo conseguir el cuerpo de Beyonce.
¿Porqué se depilan tanto los hombres? (4)

Un acto de terrorismo, un acto de odio:
el suicidio más largo de la historia.

Los nazis no quemaron tantos libros como nosotros.

Hallado el primer corazón conservado en una fosa de la guerra civil.

No es un pin,
es tu huella dactilar. (5)

Drones y realidad aumentada:
Alibabá lucha contra las falsificaciones
un dron vacuna palmeras contra la plaga del faraón (6)

Diez cosas que debes saber sobre los drones:

Mongolia revoluciona su sistema postal.
Beijing se abre a los lavabos mixtos.
El metro de Londres quiere que camines.
Emiratos Arabes selecciona a sesenta agentes de felicidad.
Eterno malestar francés.

Eric, la cacatúa que se niega a comer brócoli.

Preguntas para el futuro
de la inteligencia artificial:
repele el agua y elimina la suciedad

Cuando Africa confía en Africa
en Japón crece el amor virtual.

Drones y basura: una nueva fuerza evolutiva.

Una película precedida del himno nacional,
desayunos con cereales a todas horas:
la cerveza belga, patrimonio
de la humanidad.

Nigeria hacia los pagos electrónicos:
El gasto militar marca la agenda.

El presidente de Islandia
prefiere pizza sin piña
Marruecos no quiere
perder el tren chino,
prohíbe la producción
y venta del burka.

Bolivia
insiste
en su derecho
al Mar. (7)

la revisión de las leyes de Asimov:
Cuidado con los algoritmos.
Analiza la calidad de tu semen con tu smartphone. (8)

A vueltas con Tiran y Sanafir,
el valor del Naira es una incógnita. (9)

Más allá de los contenidos, entretenimiento real.
Tambores de guerra en la zona desmilitarizada:

animales contra drones.

¿Son los veganos mejores personas?

Tu vino preferido:

uvas,
maderas
y circuitos integrados. (10)

El edificio que convierte
la contaminación
en joyas.

Esclavos
en España
en el siglo XXI

Cocina Pop:
música biotrónica
aderezada con curry. (11)

El Papa rompe el espíritu de la navidad:

aleatorizar

la luz.

La yuca
amarga
anuncia

la muerte. (12)

    ###

NOTAS:

1.- En la Balada se mencionan con frecuencia antiguas entidades políticas que corresponden con las llamadas “Estados-Nación”. En su holovisor pueden consultar facilmente las demarcaciones territoriales a las que actualmente vendrían a corresponder.

2.- Fragmento 2: Mein Kampf: libro escrito por un lider unificacionista extremo llamado Adolfo Hitler que quiso imponer un tipo de Unificación basada en el exterminio de las Diferencias y la imposición de una cultura y raza única en la época predigital. Su iniciativa, exitosa aparentemente al principio, acabó, como no podía ser de otra manera, en guerra y catástrofe. El verso parece hacer referencia al acceso a dicha obra junto con la prensa escrita (pueden encontrar una definición de este concepto en las bibliotecas accesibles por holovisión) en el siglo XXI de la Antigua Datación. Más adelante encontramos otra referencia a este movimiento al que se conocía como “nazi”(Fragm. 6) .

3.- Frg. 3: EEUU son siglas que corresponden al imperio norteamericano existente desde mediados del siglo XIX de la antigua datación hasta el fin de la Primera Tecnoguerra.
Eurocopa: desafortunadamente carecemos de cualquier referencia que dé sentido a lo que podría ser una palabra inventada por el poeta, tal vez para conseguir cierto efecto sonoro.

4.- Frg. 5: Beyonce: legendaria artista musical de comienzos del Siglo XXI AD. Se han conservado vídeos (formato previo al actual holovídeo) de algunas de sus actuaciones. La referencia en el verso confirma que se trataba de una artista muy popular e influyente.

6.- Frg.7: Guerra civil: dada la abundancia de los llamados conflictos civiles en los tiempos pre-Unificación, resulta imposible saber a cual se refiere el autor o autora en concreto. Las guerras civiles se caracterizaban por su especial carácter sanguinario.

7.- Frg.8: Alibabá: famosa empresa pionera en el comercio electrónico, que acabó constituyendo una república virtual autónoma en el período de entretecnoguerras. Su influencia sigue siendo notable en ciertas zonas de Asia.

8.- Frg. 14: Burka: no contamos con referencias sobre a qué se refiere esa palabra, por contexto puede referirse a algún tipo de sustancia.

9.- Frg.15: Asimov. Esta referencia nos es especialmente querida porque indica de algún modo la relevancia, ya en aquellos tiempos, del pensamiento de uno de los llamados “Abuelos de la Unificación”. La palabra “smartphone”, procedente del inglés de la época, hace referencia al medio de contacto con la red global en los tiempos del poema.

10.- Frg. 16: Nada podemos decir de estas enigmáticas referencias.

11.- Frg.18: Lo mismo cabe decir de la que se hace a los “veganos”, posiblemente una pequeña secta religiosa de la que se ha perdido memoria.

12.- Frg.19: Interesante mención a la esclavitud como costumbre en España en el siglo XXI AD que pone en cuestión nuestros conocimientos sobre dicha época en esa parte de Europa, donde los historiadores mayoritariamente piensan que hacía ya mucho que había desaparecido.

11.- Frg. 20: Papa: Nombre genérico ( de reminiscencias patriarcales) con la que se conocía al líder de la Iglesia Católica, una de las confesiones preexistentes al Decreto de Unificación Religiosa y de Persecución del Ateismo.

5 comentarios sobre “La balada (fragmentada) de los drones

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: