La lira de las masas versus la ira de las musas

Llevo unos cuantos días sin escribir acá. Porque he estado leyendo, leyendo intensivamente un libro muy interesante: La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada, de Martín Rodríguez-Gaona, que se presenta como una aproximación a la poesía de los nativos digitales. No sé yo si es tanto una aproximación a... Leer más →

Dialecto

Hace poquito, un lector muy querido de este sitio me llamó la atención sobre una palabra que utilicé en una de las últimas entradas del año pasado. Se trataba de "aberrunta", que vendría de "aberruntar". Aberruntar ( y "abarruntar", y la más moderna "barrunto"que también aparece) es un arcaísmo presente en el lenguaje campesino isleño,... Leer más →

Dos rápidas reflexiones…

... sobre mi entrada anterior y el año que empieza. La primera: hay que ver la cantidad de veces que aparece en mi entrada anterior la palabra emigrante o sus alrededores (de Canarias a Cuba, de Argentina a Canarias, de Siria a Canarias...). La cuestión es que desde que el primer homo sapiens echó a... Leer más →

Vientos frescos y vientos helados

Frescos, los que soplan en estos dos blogs que voy a indicarles. El primero, descubierto gracias a la familia ciberpunk, es La rave como rizoma, un blog que utiliza la estructura de bitácora para presentar un documentado y muy interesante ensayo sobre el fenómeno rave. Para gente como yo, que la explosión de las raves... Leer más →

Ciber/virtua/holo/etc… poesía

A raiz de una visita al centro Gran Canaria Espacio Digital (una iniciativa que, por una vez no se ubica en la parte "noble" de la ciudad, sino en el barrio popular de Schamman, pero que no parece que tenga en su programa romper la cáscara institucional que la separa de su entorno más cercano),... Leer más →

Y Cuarto. Intruso

Este concepto es un regalo de mi amigo Carlos Bruno, matemático y poeta (o al revés) en una conversación en mi casa. Y sí, uno es (o tiene la sensación de ser la mayor parte de las veces) un intruso en esto de la poesía, cada vez más territorio de especialistas... Hace poco me preguntaron... Leer más →

Tecnofobia y poesía

Es este un tema del que ya he hablado en ocasiones anteriores, y que sigue siendo, para mí, materia recurrente de reflexión, así que acabo repitiendome, como el ajo, me temo: se trata de la tecnofobia o el tecnoanalfabetismo y la identificación del concepto de "cultura", con el llamado mundo de las letras y de... Leer más →

Poesía y violencia política

¿Una extraña pareja? Más bien no. Las relaciones entre poesía y violencia política son ancestrales. Sin irnos muy atrás en el tiempo, cabe recordar que que buena parte de las respetables literaturas "nacionales" modernas se inauguran con un poema épico de exaltación de algún héroe guerrero, sobre cuya huella se construyó la correspondiente nación. Un... Leer más →

Blog de WordPress.com.

Subir ↑