El constante movimiento de Ernesto Delgado Baudet

Pues empezamos bien…

Acabo de enterarme de que esté pasado fin de semana murió el poeta tinerfeño Ernesto Delgado Baudet, a los 49 años. Ernesto fue poeta de obra corta pero extremadamente afilada, creciendo, por así decirlo, como podía, sobre su feroz sentido autocrítico. Cuando yo era un pibe de Santa Cruz, con apenas 17 años, y empezando a asomar la cabeza en los territorios de la poesía, Sueños de Invierno, el primer libro de Ernesto Delgado Baudet, ilustrado por el más tarde amigo del alma, Lorenzo Croissier, fue todo un taponazo en la frente. Incluía poemas dedidados a las flipper, que reinaban entonces en los «vicios» de todas las ciudades, a los poetas Beat norteamericanos, a Mayakovski, Char…todo un universo por conocer en apenas diecisiete poemas.

Tras una larga temporada de silencio (ese acompañante fiel de los poetas isleños) Ernesto retomó la escritura y la presencia pública; en ese momento tuve la oportunidad de conocerle y coincidimos en varias ocasiones en lecturas organizadas por el Ateneo de La Laguna. Me pareció siempre una persona de una sensibilidad extrema (tal vez demasiada para la salud) que se abría sinceramente a su interlocutor, y de una amabilidad exquisita.Como dice tan bien Juan Carlos de Sancho «Había un dolor que le seguía punzando y una dulzura silenciosa que me enternecía». Había vuelto a la poesía, y en los últimos tiempos se había lanzado a escribir narrativa.

Se ha ido muy pronto Ernesto…

Máquinas de juego

En un continuo palpitar eléctrico se suceden
relucientes esferas catacumbadas de vitalidad,
nacen con destellos combativos, a afrontar
la realidad del abismo, diabólico y pernicioso.
Golpean los muros explorando ignotas salidas
con gran sentimiento de voluntad, alentadas por
dedos que la impulsan una y otra vez, hasta
hacer sucumbir todas las dificultades impuestas
para lograr 85.000 puntos y alcanzar la gloria.
Regresarán al pulmón del engendro para alzarse
en el podium de los vencedores, seguidamente
renacerán con más fuerza, el objetivo es seductor:
UN CONSTANTE MOVIMIENTO

2 comentarios sobre “El constante movimiento de Ernesto Delgado Baudet

Agrega el tuyo

  1. Ernesto Delgado

    Ernesto Delgado Baudet nació en Santa Cruz de Tenerife en 1961. Siempre ha vivido en esta provincia. Estaba a punto de finalizar la carrera de filosofía .Su labor profesional estuvo ceñida al mundo del Seguro. Como titulado corredor de Seguros y Reaseguros trabajó para diversas Cias, especializandose en Accidentes de trabajos y Enfermedades Profesionales, cumpliendo como gerente de sucursal las funciones derivadas de la contingencia de las mismas para diversas mutuas gestoras y responsables de dichos servicios en el ámbito de la Seguridad Social.
    Activista y gestor social, participó en la labor desarrollada por distintas ONGs, siendo responsable de diversas áreas en foros regionales y nacionales.
    En conexión con iniciativas en movimientos asociativos internacionales y desde un compromiso personal, llevaba algunos años trabajando en la posibilidad de conseguir un mundo, en el que la justicia social sea bandera y razón utópica — una utopía no identificable de la derivación planteada por la obra de Moro o Campanella. Una utopía pretenciosa ya que demanda una significación más amplia; entendida, por encima de todo, como categoría básica de esta época que vivimos, identificándose con una visión amplia de afán y superación de la situación actual que nos toca vivir desde cierta fantasía inteligida. Ernesto abogaba por una conciencia no saturada, una conciencia anticipadora de lo “todavía posible”, de lo que está por-venir, mostrando aquello no concluso y que puede ser realizado desde una perspectiva ética donde los elementos mediadores, como lo viera Raulet en su monografía dedicada a T. Münzer, caigan en la cuenta de ese “principio esperanza” que ha regido la historia y desde una óptica abierta y universal, como advirtiera posteriormente Bloch.— Es por todo ello por lo que escogió el timón y los conocimientos que proporcionan la ética y la bioética, desarrollando su labor investigadora en el campo de los métodos deliberativos, la alteridad, la acción comunicativa y la razón dialógica para abordar este mundo tan desprovisto de tolerancia y tan dado a la violencia.
    Militó en su juventud en la izquierda juvenil que tanto alborotó en la transición, optando actualmente por otras formas de compromiso libertario. En dicha juventud participó con otros miembros de su generación en talleres, recitales, publicaciones junto al incombustible historiador y crítico Ricardo García Luis. Gozó de la amistad de Pedtro García Cabrera, que marcaría de forma indeleznable su curso poético en pos de la honestidad y el compromiso con la el verso y la palabra, y de Domingo Pérez MiniK que lo congració con su consejo y el seguimiento de sus primeros poemas, prologando su primera obra y designándolo como “ el hombre que se separa de todas las herencias hispánicas y se hace otro” y señalando, en relación a aquellos versos de su primera obra poética publicada, Sueños de Invierno, 1981: “ sus poemas parecen sentir todo el aliento ya ido de Allen Ginsberg, Jack Kerouac y Gregory Corso, la famosa generación norteamericana que fue capaz de poner en movimiento el atormentado disco de “Howl…”.
    Participó en distintas etapas de la vida cultural de Ateneo de La Laguna como directivo. Fue presidente de la sección de literatura en el Círculo de Bellas Artes de la capital tinerfeña, tomando el testigo de la magnífica labor desarrollada en dicha entidad por Rafael Fernández Hdez.
    Coordinó suplementos literarios de prensa, tal como el del desaparecido “Diario del norte “ dirigido por Ignacio Viciana, junto a Francisco Croissier, compañero del grupo “Nuestra generación” donde participaban también sus miembros fundadores José Marrero Castro y Chencho Croissier. Creador, junto a los anteriormente citados de la tertulia de la “Tasca Canaria”, lugar de encuentro de aquellos jóvenes de finales de los setenta y comienzos de los ochenta. Allí se fraguó un grupo que posteriormente consolidaría al homenajear a Pedro García Cabrera en el Círculo de Bellas Artes en un inolvidable acto: Fermín Higuera, Roberto Toledo, Eugenio Millet, Ángeles Fernández, Ernesto Suárez, Álvaro Perdigón, Fernándo Senante, José Francisco Chávez, Pompeyo Pérez, Eugenia Soler, Ignacio Gaspar, Isa Guerra, Coriolano González, Orlando Cova, Leocadio Ortega etc.
    Ha publicado críticas, breves ensayos, poemas, narraciones y entrevistas en suplementos, revistas, antologías y fanzines, tanto provinciales, regionales como nacionales. Entre otras: El buey de las estrellas (Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife. 1980), Puentepalo, (Las Palmas de Gran Canaria, nº 2. 1983), FETASA (S/C de Tenerife, nº2. 1989), THADER (Murcia, nº1. 1995), CALETA (“Antología” Cadiz, nº3. 1995), A FUEGO LENTO (“Antología”. Servicio de Publicaciones Ayto. de S/C de Tenerife, 1996), REVISTA DEL ATENEO (Diversos números. S/C de Tenerife. 2004, 2006, 2007, 2008, 2009), VIA (“Antología” S/C de Tenerife, 2007), AL HARAFISH, nº29. (Las Palmas de Gran Canaria, 2008), ALCALIMA (Revista Digital. Traducciones al gallego, 2007). Algunos suplementos: Tagoror literario(EL DIA), Periódico La Tarde, Borrador, 2.c, La provincia, La gaceta semanal, etc.
    Participó en el III Congreso Internacional de escritores en lengua castellana, (del 7-12 Oct. 1985), Organizado por el gobierno autónomo, el Ministerio de Cultura del gobierno español y el Instituto de Cooperación Iberoamericana. (Las Palmas de Gran Canaria, S/C de Tenerife). Siendo el lema de dicho congreso “Canarias, puerto de literaturas”.
    III Congreso de poesía Canaria. “Pensar poesía en Canarias”. Año 2006. Organizado por el Ayuntamiento de La Laguna y el Ateneo de esta ciudad.
    Figura en la Enciclopedia de La Literatura Canaria editada por el Centro de la Cultura popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife, 2007.
    Especialistas que han escrito sobre su literatura: Dº Domingo Pérz Mínik. Animador, ensayista, crítico de Literatura y arte. Dº Rafael Fdez Hdez. Profesor titular del Dpto. de Literatura Española Universidad de La Laguna. Dº Alberto Pizarro Morín. Catedrático de Literatura Española y profesor titular Instituto. Dº Ernesto Suárez. Ensayista, crítico y poeta. Profesor de Psicología Social de la Universidad de La Laguna. Coriolano Glez. Montañés. Prof. Literatura Española Instituto.

    Obra poética

    Sueños de Invierno: Editorial Benchomo, 1981.
    Los estados del silencio: Libros Taiga. Edcs. Antonio Abdo y Pilar Rey. Santa Cruz de Tenerife 1982. Accésit premio de poesía Féliz Francisco Casanova 1981. Accésit premio de poesía Colegio Mayor San Fernando, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 1981.
    Versos del viajante: Ediciones San Roque. Madrid, 1996. “Plaquette”.
    La Custodia de Cerbero: Ediciones Baile del Sol. Tenerife, 2006.
    Visiones de Praha: Ediciones Corona del Sur, Málaga, 2006. Edición Bilingüe al Checo. Prazské pohledy, Romania Minor. Alcálima, Pontevedtra, 2008.

    Obra narrativa

    La última argucia del General: Edcs. Cajacanarias, 2005. Primer premio relato corto otorgado por Cajacanarias, 2004.
    Los Cuentos de Sania: Edcs. Baile del Sol, 2008

    Teniendo una obra inédita pendiente de publicar.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: